En 2024, el ecosistema de Bitcoin se encuentra en una fase crítica, impulsada por varios factores políticos, económicos y tecnológicos. La elección de Donald Trump como presidente electo para 2025 promete transformar de manera significativa la regulación y adopción de criptomonedas, en especial Bitcoin. Este análisis examina el impacto del regreso de Trump en el ecosistema cripto, con un enfoque en las políticas pro-Bitcoin de su campaña y los cambios regulatorios que podrían desencadenar una nueva fase de crecimiento para Bitcoin. Además, se exploran las dinámicas del mercado de criptomonedas, su función como reserva de valor en contextos inflacionarios y las posibles implicaciones para países como Bolivia, que enfrentan una variedad de desafíos económicos internos.
Bitcoin y el escenario político de EE. UU.
La campaña electoral de Donald Trump en 2024 mostró un firme compromiso con la adopción de Bitcoin y otras criptomonedas, destacando iniciativas como el Bitcoin Act 2024, una propuesta legislativa que busca formalizar el uso de Bitcoin en la economía estadounidense y establecer una reserva estratégica de Bitcoin1. Estos esfuerzos apuntan a consolidar a la criptomoneda como un activo legítimo dentro del sistema financiero tradicional. Además, Trump se ha manifestado a favor de una nueva ola de desregulación bancaria que favorece a los innovadores financieros, lo que podría abrir la puerta a nuevos instrumentos financieros basados en la tecnología blockchain y los principios de descentralización, y, por lo tanto, a una mayor integración de Bitcoin en los mercados financieros globales.
En contraste con la administración anterior, que adoptó una postura más cautelosa hacia las criptomonedas, el regreso de Trump ofrece un entorno más favorable para el crecimiento de activos alternativos como Bitcoin. Su enfoque podría ser fundamental para desencadenar cambios significativos en la política monetaria de EE. UU., especialmente con respecto a la inflación y la emisión de deuda. En este contexto, la influencia de las políticas económicas de Trump podría generar un entorno propicio para alimentar la subida parabólica que muchos analistas anticipan para Bitcoin, lo que a su vez afectaría positivamente al mercado global de criptomonedas (incluyendo las Altcoins, etc.) y su relación con otras monedas locales.
La Fase Parabólica de Bitcoin
La fase parabólica de Bitcoin es una etapa de crecimiento explosivo en el precio de la criptomoneda, caracterizada por movimientos bruscos y rápidos hacia nuevos máximos, seguidos de retrocesos significativos. Este patrón se ha intensificado a lo largo de 2024, especialmente tras la recuperación del mercado después de eventos clave como el colapso de FTX a finales de 2022 y la quiebra del Silicon Valley Bank (SBV) a principios de 2023. En marzo de 2024, Bitcoin alcanzó un máximo histórico de USD 73,000, lo que marcó un resurgimiento notable que da optimismo a los proponentes de la solidez de esta moneda, que, a tiempo de esta redacción, alcanzó un precio de USD 98.000, muy cercano al nivel psicológico considerado crítico de los USD 100.000.
Este crecimiento ha sido particularmente notable en América del Norte, donde se concentran los mayores volúmenes de transacciones y actividad institucional en criptomonedas. Entre julio de 2023 y junio de 2024, la región norteamericana representó aproximadamente el 22.5% de la actividad global de criptomonedas, con un volumen de transacciones estimado en $1.3 billones de dólares. Este impulso ha sido generado principalmente por grandes actores institucionales, quienes constituyen casi el 70% de las transacciones en la región, impulsando aún más la adopción de criptomonedas en los mercados financieros2.
Bitcoin como reserva de valor y contexto para Bolivia
En América Latina, la adopción de criptomonedas, especialmente las stablecoins y Bitcoin, han ganado relevancia como respuesta a la inestabilidad económica, la volatilidad y el riesgo de devaluación de las monedas locales. Entre julio de 2023 y junio de 2024, la región concentró el 9.1% del valor global de criptomonedas recibidas y se consolidó como la segunda de mayor crecimiento con un aumento interanual del 42.5%. Este crecimiento está impulsado por mercados dinámicos en países como Venezuela, Argentina y Brasil. En particular, las stablecoins han surgido como una alternativa significativa para proteger los ahorros frente a la inflación, y la devaluación del peso argentino como se observa en Argentina, donde la inflación alcanzó un 143% en 2023. A su vez, el comercio de las stablecoins superó los 10 millones de dólares mensuales en Argentina, lo que resalta su función como resguardo de valor en tiempos de crisis económica3.
Por otro lado, mientras Brasil ha experimentado un fuerte crecimiento en transacciones institucionales de criptomonedas, Bolivia podría también beneficiarse de esta tendencia al ofrecer una alternativa al boliviano, sobre todo la coyuntura actual que atraviesa el país. Sin embargo, el contexto regulatorio en Bolivia aún presenta incertidumbre, lo que obliga a reflexionar sobre los riesgos y oportunidades que presenta la adopción de activos virtuales y tecnologías descentralizadas. Aunque las criptomonedas, como Bitcoin, podrían ofrecer estabilidad frente a la volatilidad económica regional, es crucial que el país considere cuidadosamente las implicaciones regulatorias y pueda ofrecer claridad a los diferentes actores de nuestra economía para maximizar los beneficios de este fenómeno económico global.
Conclusiones
En resumen, el regreso de Trump a la presidencia podría ser un catalizador crucial para el desarrollo del ecosistema cripto, favoreciendo la adopción de Bitcoin y la desregulación del sector financiero en Estados Unidos. Con una política más favorable a la innovación financiera y una postura pro-Bitcoin, es posible que experimentemos una fase parabólica de crecimiento, caracterizada por un aumento significativo en la demanda y el precio de Bitcoin. Sin embargo, los riesgos asociados con la volatilidad del mercado deben ser cuidadosamente gestionados por los inversores. En el contexto global, Bitcoin sigue desempeñando un papel importante como reserva de valor, y su adopción podría tener un impacto significativo en economías como la de Bolivia, donde la inflación y la devaluación del boliviano en el mercado paralelo impulsan la búsqueda de alternativas más estables. A medida que la adopción global de Bitcoin sigue creciendo, su papel en la economía mundial podría redefinir la forma en que las naciones enfrentan los desafíos económicos del futuro.
Referencias

Yhovanna Machaca
Jr. Consultant y Jefa Research