Una de las promesas de las criptomonedas y de la tecnología blockchain es transformar el uso y el intercambio de activos del mundo real (RWA, por sus siglas en inglés). Desde sus inicios, los pioneros han buscado revolucionar el almacenamiento y la circulación de bienes físicos mediante la tokenización. Las monedas estables, activos digitales vinculados 1:1 a monedas fiduciarias, son el ejemplo más exitoso hasta ahora. En el futuro, se espera expandir esta funcionalidad a instrumentos financieros, objetos de colección, arte e inmuebles.
¿Qué son los activos del mundo real tokenizados (RWA)?
Los RWA tokenizados son representaciones digitales de bienes o valores existentes. A diferencia de BTC o ETH, que son activos nativos de sus blockchains, los RWA conectan activos tangibles con el mundo digital. Estas relaciones pueden ser 1:1, como las monedas estables, o fraccionadas, permitiendo poseer una parte de una obra de arte, un artículo de lujo o una propiedad inmobiliaria.
Además de bienes físicos, los RWA también digitalizan instrumentos financieros como bonos o deuda. Esto facilita la transferencia y reduce costos asociados con intermediarios. La tokenización podría democratizar mercados excluyentes, poniendo instrumentos financieros al alcance de más personas.
¿Por qué tokenizar RWA?
La tokenización promete democratizar la inversión al simplificar servicios esenciales. Podría revolucionar la cadena de suministro, ampliar la participación en mercados y eliminar intermediarios costosos, como abogados o administradores de patrimonio. Esto permite transacciones directas entre pares, ayudando a conservar valor y acelerar procesos que suelen ser lentos debido a la burocracia.
Aunque la eliminación de controles tradicionales puede acelerar transacciones, también implica riesgos. Muchos de estos mecanismos protegen a los consumidores de posibles fraudes. Por lo tanto, los participantes deben realizar investigaciones exhaustivas antes de involucrarse.
¿Cuáles son los riesgos de los RWA tokenizados?
Cada avance en el espacio cripto trae consigo el riesgo de explotación por actores maliciosos. En el caso de los RWA, la autenticación sigue siendo un reto importante. Como sucedió con los NFT falsificados en 2021, los fraudes pueden proliferar cuando los activos están desvinculados de su origen.
Por ejemplo, es más fácil detectar moneda falsa o arte falsificado en persona, pero la tokenización aumenta la distancia entre el activo y el comprador, facilitando estafas. Por ello, es crucial comprar RWA respaldados por activos reales y realizar investigaciones exhaustivas antes de participar.
¿Cuál es el futuro de los RWA tokenizados?
A medida que la tecnología blockchain se integra con las finanzas tradicionales, los mercados establecidos podrían adoptar la tokenización para diversificar y facilitar el intercambio de valor. Activos como bonos gubernamentales o deudas podrían migrar a blockchain, abriendo nuevas oportunidades de inversión.
La fraccionación de activos podría permitir la propiedad colectiva de obras de arte, artículos de lujo o inmuebles, eliminando barreras de entrada basadas en precios altos. Sin embargo, es esencial entender que la tokenización representa un objeto o valor subyacente, y la confianza en su respaldo es clave.
Un ejemplo aleccionador ocurrió en 2022, cuando un promotor de NFT tokenizó y luego quemó un dibujo de Frida Kahlo, intentando aumentar el valor del token. Este acto socavó la confianza en la tokenización, ya que el activo subyacente dejó de existir. Este incidente resalta la importancia de garantizar que los activos tokenizados estén respaldados de manera confiable.
Conclusiones
Los RWA tokenizados tienen el potencial de transformar cómo interactuamos con los activos del mundo real. Sin embargo, tanto los desarrolladores como los usuarios deben proceder con cautela, educándose sobre el mercado y evaluando el riesgo antes de invertir. La confianza, la transparencia y la investigación exhaustiva serán esenciales para el éxito de esta tecnología emergente.
BlockFinity
Research Team