El reciente incremento del precio de USDT, una stablecoin vinculada al dólar estadounidense, ha generado debate sobre los factores que impulsan esta tendencia. En 2014 y 2020 cuando se prohibió el uso y la comercialización de activos virtuales en el país y hasta 2021, cuando esta medida seguía vigente, el mercado de transacciones de activos virtuales Peer-to-Peer (P2P) se mantuvo alejado de las dinámicas económicas internas. Sin embargo, en la actualidad, la escasez de dólares en el país continúa impulsado al aumento significativo en la demanda de USDT. El presente artículo examina sobre los factores internos y externos que han influido en el comportamiento del mercado P2P en Bolivia.
USDT: su papel en la economía boliviana
El USDT es una criptomoneda estable diseñada para mantener la paridad con el dólar estadounidense, ampliamente utilizada para transacciones internacionales y como reserva de valor. En un contexto de restricciones en el acceso al dólar, el USDT se ha consolidado como una alternativa digital, particularmente en plataformas P2P como Binance.
En junio de este año, se levantó la restricción al uso de activos virtuales, lo que permitió que las operaciones con estas monedas, en particular las stablecoins como el USDT, crecieran considerablemente. Según el último comunicado de prensa del Banco Central de Bolivia (BCB), el monto comercializado de activos virtuales alcanzó un promedio de 18,4 millones de dólares en los últimos cuatro meses, cifra que refleja el impacto positivo de la flexibilización de esta normativa. Además, desde noviembre, el BCB comenzó a publicar la cotización del USDT en su página oficial, basándose en precios referenciales de Binance y un promedio ponderado por volumen del comercio diario en P2P, lo que resalta su creciente relevancia en la economía boliviana y la apertura de las autoridades para utilizar estos datos como referenciales.
En el contexto actual de la economía boliviana, marcada por la escasez de dólares, falta de combustible, y un incremento significativo de la inflación que, a octubre de la presente gestión, alcanza a 7,4% acumulado, el USDT ha ganado relevancia como una alternativa para facilitar las transacciones internacionales y servir como refugio frente a la incertidumbre económica.
Factores que impulsan el alza de USDT
El aumento en el precio del USDT responde a una combinación de elementos que reflejan dinámicas económicas tanto internas como externas. Recientemente se ha registrado un incremento en el tipo de cambio paralelo de Bs. 10,5 a Bs.11,5 explicado por la liberación de importaciones y comercialización de combustibles por parte del sector privado, lo que ha generado una alta demanda de dólares. Asimismo, la reciente calificación de riesgo país otorgada por JP Morgan, que posiciona a Bolivia como la segunda economía con mayor riesgo en Latinoamérica, con 1942 puntos1, ha intensificado esta presión. Estas condiciones han impactado directamente en el mercado P2P, donde el precio del USDT ha aumentado de Bs. 10 a Bs. 12.
Respecto a los factores externos, el aumento del precio de USDT coincide con el aumento reciente de Bitcoin, alcanzando su nuevo máximo histórico de 99.000 USD, influenciado por la victoria de Donald Trump en las recientes elecciones de Estados Unidos. La especulación sobre una posible política pro-cripto que su gobierno podría implementar, junto con el creciente interés institucional en ese país, especialmente en los ETF de Bitcoin, impulsó su demanda2. La relación entre ambos activos se ve reforzada por el hecho de que USDT se usa comúnmente como moneda de entrada y salida en el ecosistema de Bitcoin, lo que amplifica los movimientos de ambos.
Conclusiones
El aumento del precio del USDT no es un fenómeno aislado, sino el resultado de una interacción compleja entre factores económicos internos y externos. En Bolivia, la escasez de dólares y la inflación han impulsado la demanda de alternativas como las stablecoins, particularmente el USDT. A nivel global, los movimientos en el mercado de criptomonedas también han influido en este fenómeno. Este contexto resalta la creciente relevancia del USDT en el panorama económico boliviano, especialmente en plataformas P2P, y su potencial para desempeñar un papel clave en las transacciones internacionales y como refugio de valor. La continua evolución de estos factores sugiere que las criptomonedas seguirán transformando las dinámicas del mercado financiero tanto a nivel nacional como global.
Referencias
