Regulación de Criptoactivos en Bolivia: reflexiones sobre la 5ta edición de la Criptoconferencia

Publicado en: Diciembre 13, 2024

Regulación de Criptoactivos en Bolivia: reflexiones sobre la 5ta edición de la Criptoconferencia

El avance de la tecnología blockchain y los criptoactivos ha generado un impacto significativo a nivel global, impulsando cambios en la manera en que se realizan transacciones, se desarrollan modelos de negocio y se plantea la regulación financiera. Bolivia, como parte de esta transformación, ha comenzado a adaptarse a estas innovaciones, abriendo espacios de discusión y análisis como la más reciente edición de la Criptoconferencia en el país, la cual marca un hito en el desarrollo del ecosistema blockchain.

Durante este evento, se destacó la presentación del abogado Fabián Espinoza, quien ofreció un análisis detallado sobre la regulación de criptoactivos en Bolivia. En este artículo, se hará un énfasis particular en los puntos tratados por Espinoza, explorando tanto los desafíos como las oportunidades para los usuarios interesados en esta tecnología emergente.

La Criptoconferencia

El 6 de diciembre se llevó a cabo la quinta versión de la Criptoconferencia, por primera vez en Bolivia, en la ciudad de Santa Cruz. Este evento reunió a expertos y referentes de la industria blockchain y cripto, proporcionando un espacio para el aprendizaje, networking y desarrollo de negocios en el sector.

Entre los temas destacados estuvo la adopción empresarial de Bitcoin, presentada por un portavoz de la empresa estadounidense MicroStrategy, reconocida por su agresiva estrategia de inversión en esta criptomoneda. También se realizó un panel sobre el ecosistema boliviano de blockchain y cripto, con la participación de representantes de Ethereum Bolivia, Bitcoin Research y la recientemente fundada Cámara Boliviana de Blockchain, quienes discutieron el estado actual y las perspectivas del sector en el país.

Finalmente, se abordaron los desafíos regulatorios y las oportunidades para la adopción de blockchain, en un panel liderado por expertos legales y económicos, quienes reflexionaron sobre la necesidad de un marco regulatorio claro y coherente, del que se destaca la presentación del abogado y asesor experto de Blockfinity Advisors, Fabián Espinoza, y a continuación presentamos un resumen de su disertación.

Regulación de Criptoactivos en Bolivia1

En Bolivia, la regulación de criptoactivos ha evolucionado considerablemente en la última década, estos fueron los principales hitos:

  • Desde 2014, Bolivia prohibió actividades relacionadas con criptoactivos. En 2024, conforme a los estándares de GAFILAT/GAFISUD, se levantó esta prohibición mediante la RDN 082/2024, pero sin establecer un marco regulatorio.
  • La ASFI modificó su reglamento señalando que las plataformas de criptoactivos no están supervisadas, generando contradicciones sobre qué entidades deben considerarse supervisadas, liberando a riesgo del consumidor financiero.
  • La Ley 1543 modificatoria del PGE de 2023 introdujo el concepto de "Empresas de Tecnología Financiera (ETF)" sin precisar su relación con las plataformas transaccionales o las entidades supervisadas.
  • El BCB introdujo el término "cartera digital" en la RDN 111/2024 con un alcance ambiguo, sin comprender si se puede aplicar ipso facto al ecosistema cripto.
  • En la reglamentación de la UIF se distingue entre "activos virtuales" y "criptoactivos", generando confusión.
  • Resoluciones como la UIF 042/2022 catalogaron operaciones con criptoactivos como sospechosas, equiparándolas a actividades ilícitas.
  • La UIF, mediante la resolución administrativa No UIF 56/2024, eliminó parcialmente las disposiciones que consideraban las actividades con activos virtuales como sospechosas.
  • El proyecto de ley del Presupuesto General del Estado 2025 incluye la posibilidad de usar activos virtuales para obligaciones contractuales, marcando una posible apertura regulatoria.

Por lo tanto, y según nuestro experto, se evidencia que las políticas públicas bolivianas sobre activos virtuales crean figuras que aún no existen en la realidad fáctica en el país, generan normativa dispersa y a partir de estadísticas que no se pueden verificar sin ambigüedad, como las vertidas por el Banco Central de Bolivia (BCB) en las que se cita como fuente a una de las plataformas de intercambio más utilizados (Binance), conociendo que dicha plataforma no provee de información pública a nivel de cada país.

Todo lo expuesto, resulta en una disociación jurídica principal, así como una imprecisa emulación de los postulados provistos por GAFILAT/GAFISUD en los que contempla la figura de las plataformas de servicios de activos virtuales, que, como producto de la errática prohibición por parte del Estado, no existían, o si lo hacían era de manera clandestina.

Es por esto que a pesar de que es natural que muchos estados necesiten de un periodo de adaptación a la nueva realidad - el entorno en Bolivia requiere con urgencia el establecimiento de reglas claras, lúcidas y de mínima intervención, las cuales no menoscaben la naturaleza del nuevo paradigma de las finanzas descentralizadas y que, en la medida de lo posible, sea libre de intermediarios que concentren el riesgo y la toma de decisiones.

Conclusiones

La Criptoconferencia marcó un punto de inflexión en el desarrollo del ecosistema Blockchain en Bolivia, ofreciendo una plataforma para el diálogo y la colaboración entre actores clave. Por otro lado, el panorama regulatorio, aunque prometedor, aún enfrenta retos significativos en términos de claridad y coherencia. La implementación de un marco regulatorio claro, la promoción de la educación financiera y la inclusión de todos los actores relevantes serán esenciales para que el país pueda aprovechar plenamente las oportunidades que ofrece esta revolución tecnológica.

En este contexto, Blockfinity Advisors se posiciona como un aliado estratégico, ayudando a las organizaciones a navegar este entorno regulatorio en constante evolución. Con nuestro equipo de especialistas en tecnología blockchain y regulación local e internacional, ofrecemos soluciones adaptadas para que nuestros clientes puedan operar de manera segura y aprovechar las oportunidades que presenta esta tecnología disruptiva.

Referencias

1 Espinoza, F. (2024). Resumen sobre la regulación de criptoactivos en Bolivia. Diciembre 2024.

Yhovanna Machaca

Yhovanna Machaca

Jr. Consultant y Jefa Research

Nuestro Blog