Tendencias clave en el mundo blockchain para 2025

Publicado en:
Enero 4, 2025
Tendencias clave en el mundo blockchain para 2025

En el año 2025, el mundo de la tecnología blockchain experimentará una evolución significativa, marcada por tendencias emergentes que redefinirán su adopción, uso y regulación a nivel global. Entre estas tendencias, las stablecoins, la tokenización de activos y la integración de tecnologías avanzadas como la inteligencia artificial y los Telegram trading bots jugarán un papel crucial en la transformación de la economía digital. Asimismo, el crecimiento de la adopción institucional de criptomonedas y la consolidación de plataformas blockchain como Bitcoin, Ethereum y Solana brindarán nuevas oportunidades a nivel mundial y local. En este artículo, exploramos las principales tendencias que marcarán el futuro de blockchain en 2025, con un enfoque especial en Bolivia y su camino hacia la adopción gradual de activos virtuales.

Stablecoins: El auge de la moneda digital estable

Las stablecoins se están consolidando como un pilar fundamental en el ecosistema cripto, con un aumento importante en 2024 que llevó su capitalización de mercado a USD 193 mil millones. Este crecimiento refleja una mayor liquidez y facilidad en las transacciones dentro del espacio cripto.

El volumen de transacciones con stablecoins ha crecido exponencialmente, alcanzando los USD 27.1 trillones en liquidaciones durante los primeros 11 meses de 2024 en comparación con USD 9,3 billones en el mismo período de 2023. Estas monedas se utilizan cada vez más para transferencias P2P (peer-to-peer) y pagos B2B (business-to-business) transfronterizos, integrándose en plataformas de pago como Visa y Stripe. Se espera que el mercado tenderá hacia la consolidación en uno o dos emisores principales, sin embargo se prevé un futuro en el que las diferentes stablecoins serán interoperables, además de coexistir con alternativas como el USDe de Ethena, la cual ofrece rendimientos sintéticos.1

Bitcoin en 2025: de reserva de valor a activo estratégico

El consenso de expertos y seguidores de la industria para el 2025 es que Bitcoin se consolidará como un activo estratégico, impulsado por la creciente adopción institucional, evidenciada por las entradas récord de flujos a ETFs (Exchange Traded Funds) en 2024, y la posible acumulación por parte de gobiernos. Este auge se complementa con una tendencia en la que empresas como MicroStrategy lideran la implementación de estrategias de acumulación mediante sus tenencias de Bitcoin. De manera similar, compañías como Block y Marathon Digital han seguido este enfoque, permitiendo que Bitcoin deje de ser solo una reserva de valor para convertirse en un activo de tesorería. La SEC (Comisión de Bolsa y Valores) también ha facilitado este proceso al permitir que instituciones como BNY Mellon clasifiquen Bitcoin como un activo, lo que no solo optimiza la presentación financiera de las empresas, sino que también les permite apalancar sus tenencias para obtener mayores retornos.

A la par, se espera que la minería de Bitcoin experimente una expansión significativa mediante el uso de deuda y energías limpias, impulsando su sostenibilidad a largo plazo. Además, el desarrollo de segundas capas (L2) como Lightning Network potenciarán su utilidad para transacciones rápidas y escalables.2

En este contexto, la adopción institucional, la anticipada claridad regulatoria en EE. UU. y la implementación de covenants financieros en Bitcoin jugarán un papel crucial en su valorización y escalabilidad. Este cambio de paradigma refleja la evolución de Bitcoin, que podría pasar de ser exclusivamente una reserva de valor a un activo financiero estratégico de mayor alcance.

Ethereum 2025: L2 y Pectra

Según Coinshares, Ethereum continuará su evolución en 2025 con un enfoque en la escalabilidad a través de soluciones L2. La actualización Dencun de 2024 redujo costos y aumentó la velocidad en transacciones, lo que favorecerá la adopción y surgimiento de nuevas soluciones. Además, se espera que la actualización Pectra optimice la red, permitiendo a los validadores consolidar sus participaciones y reducir la carga computacional.

En paralelo, se anticipa que el mercado de blobs, que es el mercado independiente de tarifas que las capas 2 utilizan para publicar transacciones en Ethereum ganará relevancia, lo que influirá directamente en el valor del token ETH, a medida que la demanda de espacio en la red para las transacciones de L2 siga en aumento. Si bien estos avances podrían mejorar considerablemente la eficiencia de la red, también es probable que generen nuevos desafíos que podrían afectar el valor de ETH, lo que añade una capa de incertidumbre a su evolución futura.

Tokenización de RWA: ¿Un Auge en 2025?

La tokenización de activos del mundo real (RWA) se está consolidando como una tendencia clave para 2025, impulsada no solo por la creciente adopción institucional, sino también por la búsqueda de nuevas oportunidades de rendimiento. En este contexto, el crecimiento de los bonos del Tesoro de EE.UU. tokenizados, que pasaron de USD 760 millones a USD 2.6 mil millones al 1 de diciembre de 2024, resalta el considerable potencial de la tokenización de estos activos, destacando su capacidad para transformar y democratizar el acceso a los activos financieros tradicionales. Además, instituciones como BlackRock y Franklin Templeton están liderando la innovación en este campo, abriendo nuevas posibilidades para el mercado.1 Sin embargo, más allá de los bonos del Tesoro, también surgen otras oportunidades en áreas como el crédito privado tokenizado y la movilización del capital inactivo en las DAO (Organización Autónoma Descentralizada).3 La tokenización está siendo impulsada por mejoras tecnológicas, el desarrollo de mejores herramientas para el cumplimiento normativo y la cada vez mayor claridad regulatoria, con el potencial de aumentar significativamente la eficiencia del capital y reducir los costes de transacción. Se espera que esta tendencia se expanda a más tipos de activos en 2025.

Solana: de la especulación al ecosistema consolidado en 2025

Según Messari (2024) en 2025, Solana se posicionará como una de las principales potencias del ecosistema blockchain, tras un 2024 marcado por un crecimiento significativo. Inicialmente conocida por su asociación con memecoins y actividades especulativas, la red ha evolucionado hacia sectores estratégicos como la Infraestructura Física Descentralizada (DePIN) y proyectos impulsados ​​por inteligencia artificial.

Un hito clave en esta transformación es la implementación de Firedancer, que ha mejorado significativamente la escalabilidad y la resiliencia de la red, permitiendo procesar transacciones rápidas y de bajo costo. Gracias a estas ventajas, Solana ha superado a Ethereum en volúmenes de intercambio descentralizado (DEX), consolidándose como una opción preferida para los usuarios y desarrolladores.

La adopción de PYUSD, la stablecoin de PayPal y la creciente integración de Solana con sistemas financieros tradicionales (TradFi) han reforzado su legitimidad en el mercado. Además, su liderazgo en la adopción de DePIN la posiciona como una plataforma fundamental para aplicaciones innovadoras y soluciones descentralizadas.

De cara al futuro, la posible aprobación de ETFs basados ​​en Solana podría marcar un nuevo hito en su consolidación como una plataforma líder en el espacio blockchain, continuando su trayectoria de crecimiento y expansión en un mercado cada vez más competitivo.

Paradigmas disruptivos en Blockchain: Telegram Bots, predicciones y la IA

Según Coinbase (2024) en 2025, nuevos paradigmas están redefiniendo el panorama blockchain. Los Telegram trading bots emergen como un sector altamente rentable, superando incluso a protocolos DeFi en ingresos y rendimiento. Asimismo, los mercados de predicción, tras el éxito de las elecciones estadounidenses, muestran el potencial de la tecnología blockchain para proporcionar transparencia y eficiencia en la toma de decisiones. Y la inteligencia artificial (IA) se integra en el ecosistema cripto, con agentes autónomos controlando wallets y operando en redes sociales. Si bien la IA tiene el potencial de transformar el sector, persiste la incertidumbre sobre cómo se traducirá en valor tangible para tokens líquidos. Estos tres elementos, trading bots, mercados de predicción y agentes de IA, marcan la pauta de la disrupción en 2025, desafiando las aplicaciones tradicionales de la tecnología blockchain.

Regulación: Clave para la expansión de blockchain en 2025

Coinbase (2024) destaca la importancia de marcos regulatorios claros y adaptables para impulsar la innovación y la confianza en el sector de activos digitales.

Estados Unidos: hacia una mayor claridad

En EE. UU., se observa un movimiento significativo hacia la aceptación de criptoactivos. Por un lado, el Congreso muestra un apoyo bipartidista con la aprobación de la Ley FIT21 en la Cámara de Representantes, la cual busca definir de manera clara los tokens digitales y establecer jurisdicciones entre la CFTC (Comisión de Comercio de Futuros de Productos Básicos) y la SEC. Además, la idea de crear una Reserva Estratégica de Bitcoin está ganando fuerza, reflejando un cambio en la percepción del activo como elemento estratégico. Asimismo, la aprobación de ETFs de Bitcoin y Ether evidencia un creciente interés institucional en estos activos digitales. Por último, la posible llegada de un nuevo presidente de la SEC podría representar un punto de inflexión en la dirección de la regulación.

Europa: MICA como marco integral

La Unión Europea, por su parte, lidera la regulación con MICA (Mercados de Criptoactivos), el cual establece reglas claras para stablecoins, exchanges y proveedores de servicios de criptoactivos. En este sentido, MICA permite a las empresas operar en todo el mercado europeo con una licencia única, lo que representa un avance significativo hacia la armonización regulatoria. Asimismo, faculta a la ESMA (Autoridad Europea de Valores y Mercados) para supervisar a los CASP (Proveedores de Servicios de Criptoactivos), fortaleciendo la transparencia y la seguridad en el sector. Sin embargo, es importante destacar que MICA no incluye regulaciones específicas sobre préstamos de criptomonedas, dejando un vacío en esta área. Por otro lado, el Reino Unido también está avanzando en el desarrollo de un marco regulatorio, lo que evidencia un esfuerzo global por regular este dinámico mercado.

América Latina: adopción y diversidad regulatoria

América Latina, por su parte, destaca por su alta adopción de criptomonedas, lo que ha llevado a varios países a avanzar en la regulación del sector. En este contexto, Argentina ha designado a la Comisión Nacional de Valores (CNV) como el principal regulador de criptoactivos, marcando un paso importante hacia la formalización del mercado. De manera similar, Brasil está estableciendo reglas específicas para los proveedores de servicios de activos virtuales (VASP), lo que refuerza la confianza en este ecosistema. Por otro lado, México reconoce oficialmente las criptomonedas como "activos virtuales", consolidando su uso dentro del sistema financiero. Asimismo, Uruguay ha aprobado una ley que faculta al Banco Central para regularlas, destacando su compromiso con la supervisión de este sector emergente. Sin embargo, es relevante señalar que no existe un enfoque regulatorio unificado en la región, lo que genera desafíos para la coordinación y el desarrollo del mercado de criptoactivos en América Latina.

Bolivia: Incertidumbre regulatoria y adopción gradual de activos virtuales

En Bolivia, se observa una postura cautelosa y ambigua hacia los activos virtuales, lo que refleja un enfoque prudente en la gestión de este sector emergente. En este sentido, la Unidad de Investigaciones Financieras (UIF) suspendió temporalmente la resolución sobre l registro de proveedores de activos virtuales con el objetivo de aclarar dudas y garantizar un marco más sólido. Sin embargo, el Banco Central de Bolivia (BCB) dio un paso significativo al habilitar, en junio de 2024, el uso de canales electrónicos para la compra de activos virtuales, lo que marca un avance en la integración tecnológica. Por otro lado, se espera que, en 2025, Bolivia priorice tanto la clarificación regulatoria como la protección al consumidor, alineándose con las recomendaciones del Grupo de Acción Financiera de Latinoamérica (GAFILAT).

Además, recientemente el gobierno permitió en el PGE 2025 el uso de criptoactivos por empresas públicas ante la escasez de dólares, lo que abre una nueva etapa para la economía boliviana y podría marcar el inicio de un modelo regulatorio más flexible y moderno. De este modo, a pesar de que inicialmente se limita el alcance a empresas estatales, la adopción y regulación de criptoactivos en Bolivia podría avanzar gradualmente, fomentando un ecosistema más seguro y transparente.

Oportunidades para 2025 en Bolivia

Con el nuevo panorama cripto-amigable en Bolivia, las perspectivas para la adopción de la tecnología Blockchain y los Criptoactivos el 2025 son prometedoras. A continuación, se destacan áreas clave que los emprendedores y desarrolladores locales en tecnología Blockchain deben considerar:

1. Desarrollo de Infraestructura Cripto Local
  • Infraestructuras locales: Crear plataformas seguras y adaptadas a las necesidades del mercado boliviano.
  • Wallets de Criptomonedas: Diseñar wallets intuitivos que integren servicios financieros locales.
  • Pasarelas de pago: Facilitar la adopción permitiendo a los comercios aceptar criptomonedas de manera sencilla.
2. Innovación en DeFi
  • Préstamos y Exchanges Descentralizados: Adaptar soluciones DeFi a las necesidades financieras de Bolivia, con enfoque en la inclusión y accesibilidad.
  • Integración de Stablecoins: Incorporar stablecoins para mitigar la volatilidad y facilitar transacciones cotidianas.
3. Tokenización de Activos
  • Tokenizar bienes inmuebles, productos básicos y negocios locales para democratizar la inversión y fomentar el desarrollo económico, sin embargo el potencial completo que presenta la industria de Tokenización solamente podrá ser explotado una vez exista un marco normativo que pueda facilitar la implementación de los diferentes aplicativos de alto impacto de la tecnología.
4. Educación y Comunidad
  • Capacitación: Organizar talleres y webinars para educar a la población sobre blockchain y criptomonedas.
  • Colaboración: Crear comunidades locales para fomentar la innovación y atraer inversión.
Predicciones para 2025 en Bolivia
  • Adopción de criptomonedas: Se espera que más empresas y usuarios adopten criptomonedas, impulsando la demanda de soluciones blockchain locales.
  • Crecimiento de proyectos DeFi: La necesidad de soluciones financieras accesibles estimulará el desarrollo de plataformas DeFi adaptadas al contexto boliviano.
  • Consolidación de Bitcoin y Ethereum: Estas redes continuarán liderando el mercado, mientras que soluciones Layer 2 ganarán protagonismo por su escalabilidad y bajo costo.
  • Tokenización: La tokenización de activos se convertirá en un pilar clave para atraer inversión extranjera y de sectores previamente no alcanzados, generando mayor liquidez y fomentando el desarrollo local.
  • Expansión de Solana y nuevos ecosistemas: Redes como Solana, Sui y Aptos consolidarán su posición, atrayendo desarrolladores interesados en soluciones innovadoras.
Conclusiones

El panorama de blockchain en 2025 se caracteriza por una serie de tendencias disruptivas que cambiarán la forma en que interactuamos con los activos digitales, desde las stablecoins hasta la tokenización de activos del mundo real. Las plataformas de blockchain más establecidas, como Bitcoin, Ethereum y Solana, seguirán evolucionando, mientras que nuevos actores impulsarán innovaciones que fomentarán la inclusión financiera y la adopción masiva. En Bolivia, aunque persiste una postura cautelosa, se prevé un avance gradual en la adopción de criptomonedas y la implementación de regulaciones claras que fomentan la seguridad y la confianza. Las oportunidades para el desarrollo local son numerosas, especialmente en áreas clave como infraestructura criptográfica, educación y soluciones DeFi adaptadas a las necesidades del país. La clave para el éxito radicará en la capacidad de Bolivia para adaptarse a estas tendencias globales, impulsando la innovación tecnológica y la integración de la economía digital en su desarrollo económico y financiero.

Referencias

1 Coinbase (2024). 2025 Crypto Market Outlook. Ver más
2 Coinshares (2024). Outlook 2025.Ver más
3 Messari (2024). The Crypto Theses 2025.Ver más

Yhovanna Machaca
Yhovanna Machaca
Jr. Consultant y Jefa Research

Nuestro Blog